Mostrando entradas con la etiqueta nitrógeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nitrógeno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Remedios Caseros II



Es en las tardes de lluvia cuando debemos prever los meses de producción de la huerta. Esas tardes que benefician a las plantas y a nosotros nos alejan, son ideales para pensar como salvar a nuestras plantas de las futuras plagas y enfermedades.


Lo mejor para esto es tener un calendario, ya que muchas veces nos olvidamos de cuando abonamos, fertilizamos o pulverizamos algún purín o infusión antihongos. El hecho de repetir o saltearse una etapa puede ser peligroso, ya que podemos quemar la planta o dejar la puerta abierta a bichitos o enfermedades.

Purín de Ortigas

La ortiga nace, crece y muere en nuestro jardín. De chica no me gustaba mucho, solía "saludarme" dejándome las manos y brazos brotados, colorados, y los ojos llenos de lágrimas. No éramos muy amigas.
Hoy nos reconciliamos, descubrí que estimula la germinación, el enraizamento y el crecimiento vegetativo. Refuerza a las plantas contra las plagas y acelera la descomposición de compost.
Podemos aplicarla foliarmente y en el riego.
Para preparar cualquier purín debemos tener en cuenta que no se preparan en envases metálicos. Podemos hacerlos en baldes o recipientes plásticos, la preparación es muy simple.
Colocamos un kilo de hojas y tallos de la planta fresca o 200gr de ortiga seca en 10lt de agua. Hecho esto queda solamente esperar y utilizarlo en la etapa adecuada. Es importante revolver el purín cada dos o tres días.
Las etapas son: la maceración, fermentación y maduración.
La maceración se inicia alas 12 horas de preparado el producto y se extiende hasta aproximadamente los 3 días de realizado. El agua extrae las sustancias del material vegetal y prácticamente no hay desarrollo bacteriano.
El preparado macerado se aplica sin ser diluido sobre las hojas y tronco para combatir insectos tales como el pulgón. Es muy útil tb en los rosales.
La fermentación es cuando el material vegetal comienza a descomponerse por la acción de hongos, levaduras y bacterias y cambia la composición química del preparado. Es cuando las sustancias iniciales se transforman en nutrientes para las plantas. La fermentación se da desde el 4 días hasta una semana o dos, dependiendo del preparado.
El preparado fermentado se utiliza a principios de la primavera pulverizando sobre las hojas y ramas para evitar la aparición de pulgones y araña roja. Debemos diluir el preparado, una parte de preparado en 49 lt de agua. (Dilución 1:50)
La maduración ocurre luego de las dos semanas aproximadamente, es cuando las bacterias han transformado todo el material disponible. Esta pronto cuando no vemos material vegetal al revolver, solo algunos tallos, el color se torna mas oscuro y desprende un olor fuerte, como a "podrido".
De esta manera se usa en forma de riego, diluido en una proporción 1:20, para fomentar el crecimiento vegetativo.

Té de ortiga
La ortiga tb es muy buena como fertilizante, ya que aporta nitrógeno a las plantas y a la tierra.
Para usarla como fertilizante podemos usar el purín de ortigas en su faceta de maduración o tb hacer té.
Colocamos un puñado de ortigas secas en medio litro de agua. Dejamos hervir 5 minutos. Luego esperamos que enfríe hasta llegar a temperatura ambiente.
Filtramos y diluimos un cuarto del preparado resultante en un litro de agua cada vez que queramos fertilizar. Es muy bueno para el repollado de las lechugas y debemos aplicarlo cada 7 días.

Purín de cola de caballo (equisetum arvense)
Se coloca al fuego en una cacerola, medio kilo de cola de caballo fresca o 150gr seca, en 5 litros de agua. Se hierve a fuego lento durante media hora.
Una vez frío se vierte en un recipiente para macerar y e le agregan 5 litros mas de agua.
En maceración se pulveriza sobre las plantas, sin diluir. Ayuda a prevenir hongos e insectos. Fermentado se aplica con el mismo fin sobre plantas recién trasplantadas o almácigos, diluido en una proporción 1:20.
Debemos tener en cuenta que la cola de caballo debe ser recogida al final del verano, cuando se pone amarillenta, ya que es el momento con mas concentración de sílice.

Preparados ricos en Potasio (k)
La falta de potasio se manifiesta en la forma y color de las hojas, estas se empiezan a doblar en los bordes, se quedan pequeñas y amarillean.
El potasio estimula la floración y los frutos. Es esencial en esta epoca del año en la cual soñamos con tomateras desbordadas.
Ponemos en una cacerola: 3 cáscaras de banana, un litro de agua y dos cucharadas al ras de azúcar. Luego de incorporados todos los elementos dejamos hervir por unos minutos, enfriamos y colamos el liquido restante. Diluir un litro del preparado en dos de agua y aplicar cada 7 días.
Tb podemos usar las cáscaras al natural. En los rosales suelo enterrar trozos de cáscara de bananas al rededor de las raíces en primavera. Esto favorece la floración y no tengo que usar abonos químicos.
La ceniza de madera tb es rica en potasio, en casa solemos guardarla en bolsas luego de asados con amigos y aplicarla mezclándola con la tierra.

Rosa Iceberg trepadora recibe visitas